Intervención temprana para diferencias sensoriales

Nuestro sistema sensorial es muy complicado. Muchas veces, cuando escuchamos acerca de los sentidos, pensamos en nuestros 5 sentidos (gusto, tacto, vista, olfato y oído). Este blog nos llevará a una inmersión profunda en la intervención temprana para las diferencias sensoriales y la definición de diferentes procesamientos sensoriales. áreas. Los servicios de intervención temprana brindan apoyo a niños desde el nacimiento hasta los tres años que demuestran retrasos en el desarrollo.
Estos retrasos pueden deberse a diversas razones, desde autismo, anomalías cromosómicas, exposición a drogas, prematuridad, deficiencias motoras, retrasos en el lenguaje y más.
Intervención temprana para diferencias sensoriales
Una de las áreas que siempre se evalúa al determinar si un niño es elegible para los servicios de Intervención Temprana es el área del procesamiento sensorial. Estas áreas incluyen registro bajo, búsqueda de sensaciones, sensibilidad a las sensaciones y evitación de sensaciones. También se abordan las áreas sensoriales y conductuales, incluidas las diferencias generales, auditivas, visuales, táctiles, de movimiento, orales y conductuales.
Exploraremos estas áreas con más detalle a lo largo de esta publicación de blog. Las dietas sensoriales son una de las formas más comunes e impactantes de apoyar a los niños con diferencias sensoriales.
Este artículo describe las dietas sensoriales como “Una dieta sensorial es un conjunto de actividades que conforman una estrategia sensorial y son apropiadas para las necesidades de un individuo. Estas son actividades específicas e individualizadas que se programan en el día del niño y se utilizan para ayudar con la regulación de los niveles de actividad, la atención y las respuestas adaptativas. Las actividades de dieta sensorial se prescriben en función de las necesidades sensoriales específicas del individuo”.
Hay cuatro cuadrantes en un perfil sensorial. Esta imagen define claramente las similitudes y diferencias entre búsqueda, sensibilidad, registro y evitación.
El perfil sensorial de bebés/niños pequeños es una evaluación común que se utiliza para determinar las necesidades de un niño en las siguientes áreas. Si un niño responde demasiado a la información sensorial, caería en las secciones de búsqueda sensorial o sería lento para registrar la información sensorial. Si un niño no responde bien a los estímulos sensoriales, caería en las secciones de sensibilidad sensorial o evitación sensorial.
¿Qué son las diferencias sensoriales?
Estas áreas de diversidad sensorial constituyen el término diferencias sensoriales. Sin embargo, más allá de los cuatro cuadrantes, existen otras diferencias sensoriales a considerar. Estos se describen a continuación.
Todas estas diferencias sensoriales descritas son parte de la neurodiversidad de la vida humana. Todos somos diferentes en lo sensorial y todos somos sensoriales. Así como la diversidad de atributos físicos, preferencias personales, características, las diferencias sensoriales son solo una diferencia más que nos hace quienes somos.
Búsqueda sensorial
Esta área determina si un niño busca información sensorial. Si un niño obtiene una puntuación más alta que la mayoría en esta área, es posible que lo vea moverse más, mirar objetos que giran (como ventiladores o juguetes con ruedas) y sentirse atraído por programas de televisión de ritmo rápido y colores brillantes.
A continuación se presentan algunas maravillosas ideas de hogares para niños buscadores de sentidos .
Sensibilidad Sensorial
Esta área determina la capacidad del niño para notar diferentes sentidos. Si un niño obtiene una puntuación más alta que la mayoría en esta área, es posible que vea que siempre necesita una rutina para mantener la calma, asustarse con ciertos sonidos, enojarse durante las actividades de higiene de rutina (como cepillarse el cabello o cortarse las uñas) y preferencias significativas sobre los tipos. y texturas de los alimentos .
A continuación se muestran algunas formas de apoyar de forma controlada a los niños que muestran necesidades en el área de sensibilidad.
Registro sensorial
Esta área determina cómo responde un niño a la información sensorial de los demás o de su entorno. Este artículo del centro de desarrollo pediátrico explica lo importante que es el registro para el funcionamiento y el aprendizaje de un niño.
Describe el registro como: “El registro sensorial es el proceso mediante el cual los niños responden o prestan atención a los estímulos sensoriales en su entorno. El sistema nervioso primero debe notar la información sensorial, una vez registrada la memoria la compara con cosas que ha oído o visto, y así le da significado a la nueva información. Los niños que no responden o tienen respuestas retrasadas a la información sensorial tienen un registro sensorial disminuido. La disminución del registro sensorial a menudo se asocia con uno o dos sistemas sensoriales más débiles, como el sistema auditivo o vestibular. Sin registro sensorial, no puede tener lugar ningún otro aprendizaje”.
Si un niño obtiene una puntuación más alta que la mayoría en esta área, es posible que observe que pierde información sensorial más que otros. Un niño en esta sección puede perder el contacto visual, prestar atención sólo a tonos específicos e ignorar la mayoría de los sonidos. Estos niños son más difíciles de involucrar o parecen desinteresados en las actividades. Es posible que necesiten señales táctiles, auditivas y visuales para iniciar una conversación o una actividad.
A continuación se muestran algunas formas de apoyar a los niños con baja inscripción.
Evitación sensorial
Esta área determina la necesidad que tiene el niño de controlar la cantidad y el tipo de sensaciones en un momento dado. Si un niño obtiene una puntuación más alta que la mayoría en esta área, es posible que vea que se resiste a jugar con otros niños debido a que se siente abrumado, que se resiste a que lo abracen cuando no es en sus términos, que con frecuencia se enoja si tiene las manos sucias, que tiene dificultades para calmarse. en entornos nuevos y no está interesado en probar alimentos nuevos.
A continuación se ofrecen algunos consejos sobre cómo apoyar a alguien que lo evita.
Procesamiento general
Los elementos de procesamiento general miden las respuestas del niño relacionadas con rutinas y horarios. Esto podría incluir horarios diarios, horarios de rutina o rutinas relacionadas con tareas, incluida la forma en que los niños responden a las preguntas, las acciones de otros, situaciones ocupadas, rutinas de sueño, patrones de alimentación y necesidades de higiene, transiciones diarias y otras actividades relacionadas con el horario.
Estos tableros visuales de primero/luego son una herramienta maravillosa para respaldar rutinas y horarios.
Sensibilidad auditiva
Esta área aborda cómo los niños responden a las cosas que escuchan. La información auditiva incluye responder a su nombre, la facilidad con la que alguien llama su atención y lo distraído que se vuelve en entornos ruidosos. El cerebro procesa los sonidos de nuestro entorno y, según este artículo, la sensibilidad al sonido podría ser una reacción a una parte de nuestro cerebro que presta más atención a los sonidos de la necesaria. Un artículo lo explica de esta manera:
“Cuando no hay ninguna razón médica que explique la sensibilidad auditiva, los investigadores piensan que el cerebro no procesa los sonidos adecuadamente . Los investigadores sugieren que la parte del cerebro que recibe y filtra el ruido y el sonido, la amígdala, funciona de manera diferente. La amígdala decide la importancia de los ruidos. Él decide qué sonidos debemos atender y cuáles ignorar. Cuando alguien experimenta sensibilidad a los sonidos, se cree que la amígdala les presta más atención de la necesaria ”.
Sensibilidad Visual
Esta área aborda cómo los niños responden a las cosas que ven, incluidos objetos brillantes, como luces y juguetes. Describe cómo responden a los reflejos en los espejos y sus respuestas a los objetos que giran o se mueven repentinamente. Según este artículo, nuestro cerebro interpreta la luz que vemos a través de nuestros ojos y:
“El sistema visual utiliza la luz para detectar información a través de nuestros ojos y luego interpreta o da sentido a esa información en el cerebro. Trabaja en estrecha colaboración con nuestros sistemas vestibular y auditivo para ayudarnos a navegar con seguridad en nuestro entorno orientándonos hacia dónde estamos en relación con otros objetos. La capacidad de procesar cognitivamente la información que recibimos a través de nuestros ojos se puede dividir en varias categorías, llamadas habilidades de percepción visual. Aquellos con problemas en un área de la percepción visual pueden presentar fuertes habilidades en otra área, lo que significa que los déficits en el procesamiento de la información visual pueden adoptar muchas formas”.
Sensibilidad táctil/táctil
Esta área aborda cómo los niños responden a los objetos que tocan su piel. Esto incluye jugar en el baño o en el agua, cortarles las uñas y cepillarlos el cabello, tocar diferentes objetos sensoriales ricos, ensuciarse y recibir abrazos. Cuando los niños tienen sensibilidad táctil, sus reactores cutáneos sienten el objeto con mayor intensidad. Según este artículo :
El sistema táctil, o sentido del tacto, se refiere a la información que recibimos a través de los receptores de nuestra piel . Nos alerta sobre el dolor y la temperatura y nos ayuda a discriminar las propiedades de las cosas con las que entramos en contacto, es decir, textura, forma, tamaño y peso. Desde una etapa muy temprana del desarrollo, este sentido juega un papel crucial a la hora de ayudarnos a ganar conciencia de nuestro propio cuerpo y comprender todo aquello con lo que entramos en contacto. ¡Y qué frustrante debe ser aprender nuevas habilidades cuando no puedes sentir adecuadamente los objetos que estás usando!
Buscador de movimiento
Esta área describe cómo los niños se mueven dentro de su entorno, incluso si disfrutan de las actividades de movimiento, parecen propensos a sufrir accidentes o son torpes, buscan girar y/o prefieren caminar de puntillas. El movimiento es la forma en que nuestros cuerpos saben dónde estamos en el espacio y cómo respondemos a una variedad de actividades de movimiento. Este artículo explica a los buscadores de movimiento como “alguien que tiene un umbral alto para la entrada vestibular. El sistema vestibular está alojado en nuestro oído interno, y es el encargado de enviar mensajes a nuestro cerebro sobre la posición y movimiento de nuestra cabeza. El sistema vestibular se activa cada vez que nuestra cabeza está inclinada, boca abajo, invertida, si giramos, si corremos rápido o lento, cuando estamos en un columpio o bajando por un tobogán.
Necesitamos activación vestibular y un sistema de procesamiento vestibular eficiente para mantener una posición erguida, sentirnos equilibrados, tener una sensación completa de nuestro cuerpo en el espacio y concentrarnos. Algunas personas tienen umbrales bajos, en los que perciben la activación vestibular a tasas mucho más altas (por ejemplo, hipersensibles al movimiento). Otros tienen umbrales altos, lo que significa que necesitan movimientos más intensos, más frecuentes y de mayor duración para registrarlos y activar su sistema vestibular”.
Oral
This are addresses how children respond to new foods and different textures, if they tend to overstuff their mouths, how they control chewing/swallowing foods and liquids and if they tolerate their teeth being brushed. Our oral system is based on how our sensory receptors in our mouth recognize what is in our mouth. Some people have increased sensitivities for foods while others have decreased sensitivities to food. There are differences and optional interventions explained in this article:
“We have sensory receptors in our mouths that allow us to recognize information abouttemperature,texture(e.g. smooth like yogurt, hard like chips/pretzels, or a mixture of textures like cereal with milk), andtaste(e.g. sweet, salty, bitter, sour). They may be over responsive or haveincreased sensitivityto oral input, causing them to be resistant to oral sensory experiences like trying new foods or brushing their teeth.
Other children may havedecreased sensitivityto oral sensory input and therefore seek more oral input in order to help them organize their behavior and pay attention.Our brains receive furtherproprioceptiveinput from the joint of the jaw as we bite and chew on foods with different types of resistance (e.g. a crunchy carrot or a chewy sweet/gum). Oral sensory processing also contributes to the way we move our mouths, control our saliva, and produce sounds for clear speech.”
Behavioral Differences
This area describes children’s behaviors such as how frequently they have meltdowns, if they are clingy, how hard it is to redirect them, if they are upset in new surrounds and how hard it is to help them calm down. Teaching children how to calm down using a variety of sensory input, will benefit every child. Soothing Sammy provides opportunity for a child to create their own behavior support tool that is tailored to their specific needs. Weather they respond better to auditory, visual, tactile or others, Sammy the Golden Dog can make redirection to a calm down corner a positive experience for the child and the adult.
Creating a sensory diet is one of the most important ways to support children with any type of sensory difference. These sensory diet cards is a must have resource if you are working with or have a child with a sensory need.
If you are concerned about your child, you can contact an Early Intervention provider to complete an evaluation from the day they are born all the way until they turn three years old.
Early intervention occupational therapy services support children in all areas of sensory needs, and can help caregivers create sensory diets that will help children in a variety of situations. Visual, tactile, auditory, oral and movement interventions that are supported in a controlled environment, can help every child learn how to adapt and respond to different situations and environments.
JeanaKinne is a veteran preschool teacher and director. She has over 20 years of experience in the Early Childhood Education field. Her Bachelors Degree is in Child Development and her Masters Degree is in Early Childhood Education.She has spent over 10 years as a coach, working with Parents and Preschool Teachers, and another 10 years working with infants and toddlers with special needs. She is also the author of the “Sammy the Golden Dog” series, teaching children important skills through play.

Deja una respuesta