Lista de verificación del trastorno del procesamiento sensorial

- Lista de verificación imprimible para trastornos del procesamiento sensorial
- Lista de verificación del trastorno del procesamiento sensorial
- Síntomas del trastorno del procesamiento sensorial
- Banderas rojas de disfunción táctil
- Banderas rojas de disfunción de propiocepción
- Banderas rojas de disfunción vestibular
- Banderas rojas de disfunción del sistema visual
- Banderas rojas de disfunción del SISTEMA auditivo
- Banderas rojas de disfunción del sistema gustativo
- Banderas rojas de disfunción del sistema olfativo
- Banderas rojas de disfunción del sistema interoceptivo
- Listas de verificación sensoriales, explicadas
- Listas de verificación sensorial en la intervención temprana
- Una nota final sobre ejemplos de disfunción del procesamiento sensorial
Hemos creado una lista de verificación de trastornos del procesamiento sensorial como herramienta para las necesidades del procesamiento sensorial. Tener recursos como esta lista de verificación de autorregulación y procesamiento sensorial respaldará las necesidades sensoriales de personas de todas las edades.
El trastorno del procesamiento sensorial es una afección en la que el cerebro malinterpreta la información sensorial de modo que el cuerpo responde de manera atípica. El trastorno del procesamiento sensorial se puede dividir en diferentes categorías, pero una cosa está clara: la interpretación de la información sensorial es “mal”.
Lista de verificación imprimible para trastornos del procesamiento sensorial
A continuación, encontrará una lista de respuestas sensoriales comunes que pueden observarse en el trastorno del procesamiento sensorial. Utilice esta lista de verificación de trastornos del procesamiento sensorial para comprender mejor las respuestas a los estímulos sensoriales. Será útil leer este cuadro de trastornos del procesamiento sensorial para tener una idea más amplia de este término general.
Con el trastorno del procesamiento sensorial, el cerebro puede interpretar la información de cada uno de los sistemas sensoriales de diferentes maneras. Los niños pueden hiperresponder o reaccionar exageradamente a los estímulos sensoriales. O pueden hiporreaccionar o reaccionar insuficientemente a la información sensorial.
El trastorno del procesamiento sensorial se puede observar en niños o adultos.
Lista de verificación del trastorno del procesamiento sensorial
Poniéndolo todo junto : veamos todos los sistemas sensoriales en una lista:
- Sistema visual (vista)
- Sistema auditivo (sonido)
- Sistema táctil (táctil)
- Sistema Gustativo (Sabor)
- Sistema olfativo (olfato)
- Sistema Propioceptivo (Posición en el espacio)
- Sistema vestibular (movimiento)
- Sistema interoceptivo (cuerpo interno)
Normalmente, la disfunción dentro de estos tres sistemas se presenta de muchas maneras diferentes. Un niño con dificultades sensoriales puede tener una respuesta excesiva o insuficiente a los estímulos sensoriales. Pueden operar con un nivel de actividad inusualmente alto o inusualmente bajo. Pueden fatigarse fácilmente durante la actividad o pueden estar en constante movimiento. Los niños pueden fluctuar entre la capacidad de respuesta, los niveles de actividad y los niveles de energía.
Además, los niños con disfunciones del procesamiento sensorial suelen presentar otros retrasos. El desarrollo de la coordinación motora, las habilidades motoras finas, las habilidades motoras gruesas, las habilidades socioemocionales, los comportamientos, las habilidades del funcionamiento ejecutivo, el lenguaje y el aprendizaje están en riesgo como resultado de un procesamiento sensorial deficiente.
Síntomas del trastorno del procesamiento sensorial
Puede resultar abrumador empezar a analizar los diversos síntomas del trastorno del procesamiento sensorial. Pero si se pregunta acerca de los signos específicos del SPD en su hijo, puede resultar útil tener una lista de verificación completa de varias áreas que afectan el aprendizaje, el juego y el funcionamiento.
La lista completa de signos y síntomas sensoriales que se enumeran a continuación es útil para detectar un problema en su hijo, pero aún más puede ayudarle a identificar un punto de partida para ayudar a su hijo a satisfacer sus necesidades.
Banderas rojas de disfunción táctil
La defensa táctil o disfunción táctil se refiere a la evitación de ciertas texturas o la búsqueda de información sensorial táctil. Estos indicadores pueden significar un problema sensorial con el sistema sensorial táctil. Considere la lista de verificación sensorial basada en el sistema táctil:
La hiperreactividad del sentido táctil puede presentarse en un niño como una hiperreactividad o una reacción exagerada a la sensación táctil. Esto se parece a:
- Demasiada sensibilidad a la temperatura, incluido el aire, los alimentos, el agua u objetos.
- Retirándose cuando se toca
- Rechazar ciertos alimentos debido a problemas de textura.
- No le gusta que le laven la cara o el cabello.
- No le gustan los cortes de pelo
- No le gusta que le corten las uñas
- excesivamente cosquillas
- Evitar jugar desordenadamente o ensuciarse las manos.
- Evitar pintar con los dedos, tierra, arena, pies descalzos sobre el césped, etc.
- Preferencias y evitaciones de ropa, como zapatos o calcetines resistentes.
- Molestia en las costuras o texturas de la ropa.
- Resistencia al cepillado del cabello
- Sobrerreactivo ante un contacto inesperado
- Reacciones exageradas a toques ligeros accidentales o sorprendentes de otros.
- Evita el contacto afectuoso como los abrazos.
- Evite lavarse las manos en el lavabo.
- Dificultad con los cierres de la ropa, como botones, cremalleras y cinturones.
- Desafíos en la ducha o la bañera con jabón, preferencias de paños y texturas de jabón.
- Se niega a usar pegamento
La hiporreactividad del sentido táctil puede presentarse en un niño como una falta de respuesta o una reacción insuficiente a la sensación táctil. Esto puede verse así:
- Busca información sensorial táctil.
- Choca con otros
- Alta tolerancia al dolor
- Mete la comida en la boca.
- Lame objetos o su propia piel.
- No ser consciente de ser tocado
- Parece no darse cuenta del toque ligero.
- Se asusta fácilmente cuando lo tocan.
- Al vestirse no nota que la ropa está retorcida.
- Tendencia a abusar de uno mismo: morderse, frotarse con mucha presión, golpearse la cabeza, pellizcarse, etc.
- No nota secreción nasal, cara o manos sucias.
- Se mete objetos en la boca.
- Falta de espacio personal
- Se topa con otros niños sin darse cuenta.
- Tiene dificultad para mantener el espacio en la fila; choca con otros sin darse cuenta
- Se cae de la silla
- NECESITA tocar todo
- Utilice un agarre firme del lápiz.
- Escribe con mucha presión del lápiz.
- Se rompe el papel al cortar con tijeras.
- Involuntariamente brusco con hermanos, otros niños o mascotas
- Siempre tocando a otros o cosas.
- Busca experiencias de juego desordenadas.
- Prefiere frotar o sentir ciertas texturas.
- Dificultad con tareas de motricidad fina.
- Anhela el tacto
- No parece notar un toque inesperado.
- Juega constantemente con el agua o el jabón en el fregadero.
Banderas rojas de disfunción de propiocepción
El Sistema Sensorial de Propiocepción es el reconocimiento y respuesta a la posición del cuerpo en el espacio con un sistema de retroalimentación interna utilizando la posición en el espacio de las articulaciones, tendones y músculos. Este sistema sensorial permite que el cuerpo reaccione automáticamente a los cambios de fuerza y presión dados los movimientos corporales y la manipulación de objetos. El cuerpo recibe más retroalimentación de los músculos activos que del uso pasivo de los músculos. Relacionado con el sistema de propiocepción está la praxis o planificación motora. Los individuos pueden planificar y ejecutar tareas motoras gracias a la retroalimentación del sistema propioceptivo. Praxis nos permite utilizar información sensorial de los sentidos y coordinar la información para movernos apropiadamente.
La hiperreactividad del sentido de propiocepción puede presentarse en un niño como una hiperreactividad o una reacción exagerada a la sensación propioceptiva. Esto puede incluir inseguridad postural. Esto puede verse así:
- Utiliza muy poca presión al escribir o colorear.
- Prefiere alimentos blandos o en puré.
- Parece letárgico
- Choca contra personas u objetos
- Mala postura, se desploma en el asiento.
- mala letra
- Incapacidad para sentarse erguido al escribir o realizar trabajos de escritorio; Descansa con la cabeza hacia abajo sobre los brazos mientras trabaja.
- Poca conciencia de la posición en el espacio.
- caídas frecuentes
- Torpeza
- mal equilibrio
- Poca conciencia corporal
- mala atencion
- Mala planificación motora
- Utilice fuerza extrema durante las tareas.
- Desafiado por los sujetadores de ropa (cuánta fuerza usar para abrochar botones, cremalleras y cinturones o broches)
La hiporreactividad del sentido propioceptivo puede presentarse en un niño como una falta de respuesta o una reacción insuficiente a la sensación propioceptiva. Esto se parece a:
- Utilice presión excesiva al escribir o colorear.
- “Jumper and crasher”: busca información sensorial
- No puedo dormir sin que me abracen o carguen
- Choca contra personas u objetos
- Parece agresivo
- rechina los dientes
- Camina de puntillas
- Mastica lápices, camisa, manga, juguetes, etc.
- Prefiere alimentos crujientes o masticables.
- Grietas en los nudillos.
- Rompe lápices o crayones al escribir o colorear.
- Pellizca, muere, patea o golpea a otros con la cabeza
- Dificultad con la motricidad fina.
- mala letra
- Poca conciencia de la posición en el espacio.
- Golpea el suelo con los pies al caminar.
- Patea su silla o la de sus vecinos en el aula.
- caídas frecuentes
- Torpeza
- mal equilibrio
- Moviéndose e inquieto constantemente
- mala atencion
- Estados Unidos fuerza extrema
- Tiene más tonos inesperados
- Busca juegos de lucha
Banderas rojas de disfunción vestibular
El sistema sensorial vestibular es el sentido del movimiento y el equilibrio, utiliza los receptores del oído interno y permite que el cuerpo se oriente para posicionarse en el espacio. El sistema vestibular está estrechamente relacionado con los movimientos y la coordinación de los ojos. La información sensorial vestibular es una herramienta poderosa para ayudar a los niños con necesidades sensoriales. Agregar algunas actividades vestibulares al día permite lograr efectos duraderos. Cada individuo requiere información sensorial vestibular en su desarrollo natural. De hecho, cuando somos bebés, estamos expuestos a información vestibular que promueve un desarrollo y una integración natural y saludable de todos los sistemas.
La disfunción vestibular y los problemas con el sistema de procesamiento vestibular pueden presentarse de diferentes maneras:
- Mal procesamiento visual
- Pobre conciencia espacial
- mal equilibrio
- Dificultad con la integración bilateral
- Déficits de secuenciación
- Pobres habilidades visomotoras.
- Pocas habilidades constructivas.
- Mala discriminación de la posición del cuerpo.
- Mala discriminación del movimiento.
- mal equilibrio
- Dificultades sutiles para discernir la orientación de la cabeza.
- Problemas para negociar secuencias de acción
La hiperreactividad del sentido vestibular puede presentarse en un niño como una hiperreactividad o una reacción exagerada a la sensación vestibular. Este aspecto puede verse así:
- Experimenta inseguridad gravitacional.
- Demasiado mareado con los movimientos.
- Resistente a actividades en movimiento como columpios, toboganes, ascensores o escaleras mecánicas.
- Miedo a las superficies inestables
- Incapaz de tolerar movimientos hacia atrás.
- Incapaz de tolerar movimientos de lado a lado.
- Enfermedades en vehículos en movimiento.
- Evita columpios o toboganes.
- Se marea fácilmente
- Parece “pegajoso”
- Se niega a moverse del suelo (es decir, actividades de salto o salto)
- Dificultad/miedo a las actividades de equilibrio.
- Negarse a participar en la clase de gimnasia.
- Negarse a probar equipos de juegos infantiles.
- Miedo en las gradas o en las gradas.
- Miedo o aversión a viajar en ascensores o escaleras mecánicas.
- Miedo al movimiento
- No le gustan los movimientos giratorios.
- Evita perseguir juegos
- Demasiado miedo a las alturas
- Náuseas al mirar objetos que giran.
- postura pobre
- Se fatiga fácilmente
- coordinación pobre
- Tono muscular bajo
- Mala planificación motora
- Miedo cuando un maestro se acerca o empuja la silla del niño.
- Torpeza
- mala atencion
- Dificultad o miedo en las escaleras.
- Temeroso durante situaciones de movimiento constante.
- Luchas o miedo en las escaleras.
- Un disgusto extremo por los lugares altos.
- Se niega a sentarse o probar una bicicleta.
La hiporreactividad del sentido vestibular puede presentarse en un niño como una falta de respuesta o una reacción insuficiente a la sensación vestibular. Esto puede verse así:
- Movimiento constante que incluye saltar, girar, equilibrarse y escalar.
- Anhela se mueve a intervalos rápidos
- Anhela girar, balancearse o realizar movimientos rotatorios.
- Mal equilibrio en superficies irregulares.
- constantemente inquieto
- Mayor atención visual a objetos giratorios o ventiladores de techo.
- Sale corriendo o huye en entornos comunitarios o grupales, o cuando está al aire libre o en grandes áreas abiertas, como centros comerciales.
- Dificultad para mantener la atención sostenida.
- movimiento impulsivo
- Levantarse y bajar constantemente del escritorio en el aula.
- Camina cuando no debe hacerlo (en el aula, durante las comidas, etc.)
- Le encanta estar al revés
- Golpearse la cabeza
- Hipermóvil o equipo de juegos completo
- Inclina la silla hacia atrás cuando está sentado en un escritorio.
- le encanta girar
- Se balancea hacia adelante y hacia atrás cuando está sentado.
- Postura pobre
- Coordinacion pobre
- Mala planificación motora
- Una profunda necesidad de seguir moviéndose para funcionar.
- caídas frecuentes
- Torpeza
- Mal equilibrio
- Mala atencion
- Siempre en constante movimiento
- Prefiere estar en lugares altos
Banderas rojas de disfunción del sistema visual
El ochenta por ciento de la información que recibimos de nuestro entorno es visual. Cuando la percepción de esta información no se procesa correctamente, puede crear un estado alterado que influye en muchas áreas: la coordinación ojo-mano, los reflejos posturales y el procesamiento vestibular están todos influenciados y dependientes del sistema visual.
El sistema visual es el sistema sensorial del que dependen más la mayoría de las personas para las tareas diarias. La información visual es percibida por células en la parte posterior del ojo. Estas células (bastones y conos) transmiten y transfieren información luminosa en información que se transfiere al sistema nervioso central. Estos fotorreceptores son capaces de percibir la visión diurna y la visión nocturna, con ajustes en la sensibilidad de la intensidad de la luz. Son capaces de responder a diferentes espectros de color y diferenciar la información del color. Las células de bastones y conos, junto con la retina, procesan una gran cantidad de información visual en la estructura neuronal del ojo antes de transmitir información al sistema nervioso central.
La transmisión de información desde los ojos al sistema nervioso central se compone de tres vías. Las vías se proyectan a diferentes áreas del cerebro y permiten:
- Procesamiento y reconocimiento de rostros/formas/movimiento (el “qué” y el “dónde” de los objetos)
- Integración de información para coordinar la postura y los movimientos oculares.
- Adaptación oculomotora.
La hiperreactividad del sentido visual puede presentarse en un niño como una hiperreactividad o una reacción exagerada a la sensación visual. Esto puede verse así:
- Se queja de que las luces son demasiado brillantes.
- No puede tolerar cierta iluminación, como luces fluorescentes en el techo.
- Tiene problemas con los cambios repentinos de iluminación.
- Desafiado por luces brillantes o intermitentes
- Las luces de colores “dañan” los ojos
- Se queja de dolores de cabeza ante la luz brillante.
- Se queja del “resplandor” de la iluminación antinatural
- Angustiado por las fuentes de luz.
- Sensible a la luz
- Sensible a ciertos colores.
- Distraído por espacios desordenados
- Evita el contacto visual
- Problemas con los rompecabezas
- Frustración en el cine.
- dificultad para leer
- Dificultad para encontrar objetos en un cajón ocupado
La hiporreactividad del sentido visual puede presentarse en un niño como una falta de respuesta o una reacción insuficiente a la sensación visual. Esto se parece a:
- Atraído por objetos que giran
- Dificultad con la percepción visual.
- Dificultad con la coordinación ojo-mano.
- Dificultad para leer y escribir.
- Sostiene o presiona las manos sobre los párpados para ver luces intermitentes.
- Entrecierra los ojos o aprieta los párpados para cerrarlos.
- Agita las manos u objetos delante de los ojos.
- Mantiene los ojos en el cine.
Banderas rojas de disfunción del SISTEMA auditivo
Los receptores del sistema auditivo están ubicados en el oído interno y son responsables de recibir las vibraciones de las ondas sonoras y convertirlas en energía de movimiento fluido. La información se proyecta al sistema nervioso central y transmite la frecuencia del sonido, así como el momento y la intensidad de la entrada del sonido. El sistema auditivo está integrado con información somatosensorial para desempeñar un papel en el control de la orientación de los ojos, la cabeza y el cuerpo hacia el sonido.
La hiperreactividad del sentido auditivo puede presentarse en un niño como una hiperreactividad o una reacción exagerada a la sensación auditiva. Esto puede verse así:
- Se sobresalta fácilmente ante sonidos inesperados.
- No le gustan los lugares ruidosos
- Demasiado sensible a los parlantes de las radios.
- Temeroso de los detectores de humo y los parlantes superiores
- Hace callar a los demás o les pide que dejen de hablar.
- Se tapa las orejas con las manos
- Sensible a ciertos sonidos como el del cortacésped o el zumbido del frigorífico.
- Se distrae fácilmente con sonidos y ruidos de fondo.
- Tararea para bloquear el ruido de fondo
La hiporreactividad del sentido auditivo puede presentarse en un niño como una falta de respuesta o una reacción insuficiente a la sensación auditiva. Esto se parece a:
- Parece no ser consciente de los sonidos.
- Sostiene los parlantes de la radio contra los oídos.
- No responde a las alarmas
- Hace sonidos tontos en momentos inapropiados o con frecuencia.
- Imita sonidos de otros.
- habla consigo mismo
- Dificultad para localizar sonidos, especialmente en un ambiente ruidoso.
- Tararea para escuchar el sonido del tarareo.
Banderas rojas de disfunción del sistema gustativo
El sistema gustativo percibe la entrada a través de la lengua. Las células gustativas de la boca perciben cinco sensaciones: salada, dulce, amarga, ácida y salada. El sistema gustativo está estrechamente relacionado con el sentido del olfato y la propiocepción. La forma en que percibimos el gusto está profundamente influenciada por el sentido del olfato.
Si bien muchos niños con necesidades sensoriales tienden a masticar el cuello de la camisa o los lápices como estrategia sensorial para buscar necesidades de propiocepción, el comportamiento puede ocurrir como resultado o como reacción a una respuesta insuficiente a la información oral. Otros niños pueden buscar sensaciones gustativas intensas y, en ese caso, llevarse a la boca elementos no comestibles para satisfacer esa necesidad sensorial. Otros niños pueden responder excesiva o insuficientemente a ciertos sabores o sensaciones gustativas. Para esos niños, es común experimentar rechazo de alimentos relacionado con la textura o el sabor.
La hipersensibilidad a la información sensorial oral puede presentarse en un niño como una respuesta excesiva o una reacción exagerada a la sensación gustativa. Esto se parece a:
- Aversión a las texturas mixtas (cereales con leche o sopa con trozos)
- Resistente a probar nuevos alimentos.
- Evita ciertas texturas
- Evita pajitas
- Evitar temperaturas específicas de alimentos o bebidas.
- Comer quisquilloso
- Preferencia por alimentos blandos.
- Evita temperaturas extremas (no puede tolerar alimentos fríos o calientes)
- Prefiere alimentos que no se tocan ni se mezclan en su plato.
- Uso de sólo una cuchara o tenedor específico o ningún utensilio
- Intolerancia al cepillado de dientes.
- Ansiedad o náuseas cuando se le presentan nuevos alimentos.
- babeando
La hiporreactividad del sentido gustativo puede presentarse en un niño como una falta de respuesta o una reacción insuficiente a la sensación gustativa. Esto puede verse así:
- Lamiendo objetos
- Muerde a otros
- Mastica la ropa
- Tararea todo el tiempo
- Prefiere un cepillo de dientes vibratorio
- Prefiere comidas picantes
- Mete comida en las mejillas.
- Prefiere alimentos muy calientes o muy fríos.
Banderas rojas de disfunción del sistema olfativo
El sistema olfativo, o el sistema que permite el sentido del olfato, tiene receptores en el tejido de la nariz que están conectados por vías con el cerebro. Las conexiones se producen a través de dos vías, una que es una ruta directa a las neuronas del cerebro y la segunda es una vía que pasa cerca del paladar. Este canal está conectado con el sabor de los alimentos.
Existe cierta evidencia que indica que el sentido del olfato está más asociado con la memoria que el sentido de la visión u otros sentidos. La conexión del sentido olfativo con la parte emocional del cerebro y las experiencias previas, así como la hipersensibilidad o hiposensibilidad a los olores, pueden provocar ansiedad o fallos sensoriales en niños con dificultades de procesamiento sensorial.
La hiperreactividad del sentido olfativo puede presentarse en un niño como una hiperreactividad o una reacción exagerada a la sensación olfativa. Esto puede verse así:
- Demasiado sensible a los olores.
- Nota olores que otros no perciben
- Ansioso por ciertos olores.
- Se tapa la nariz en respuesta a ciertos olores.
- Desafiados en la ducha o la bañera, con preferencias abrumadoras y que no les gustan ciertos olores.
La hiporreactividad del sentido olfativo puede presentarse en un niño como una falta de respuesta o una reacción insuficiente a la sensación olfativa. Esto puede verse así:
- Huele artículos inusuales como papel o ciertos materiales.
- Prefiere olores fuertes
Banderas rojas de disfunción del sistema interoceptivo
El sistema sensorial interoceptivo es un área con la que la mayoría de las personas no están tan familiarizadas. Este sistema está conectado con la amígdala, el sistema emocional, el sistema límbico, nuestra conciencia emocional, nuestros sentimientos y la excitación subconsciente. Los receptores del sistema interoceptivo se encuentran en nuestros órganos y en la piel. Los receptores transmiten al cerebro información sobre sensaciones como el hambre, la sed, el ritmo cardíaco y la digestión. Esta es la base de sensaciones como el estado de ánimo, la respuesta a los estados de ánimo y las emociones de los demás (corrregulación), las emociones, la agresión, la excitación y el miedo y, a su vez, promueve la respuesta física de nuestro cuerpo.
Las respuestas físicas incluyen funciones como el hambre, la sed, las sensaciones, la digestión, la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal.
La hiperreactividad del sentido interoceptivo puede presentarse en un niño como una hiperreactividad o una reacción exagerada a la sensación interoceptiva. Esto puede verse así:
- Alta tolerancia al dolor
- Distraído y abrumado por sentimientos de estrés.
- Distraído o demasiado sensible a las sensaciones de la digestión del estómago.
- Distraído o demasiado sensible a la sensación de los latidos del corazón.
- Siempre hambriento o sediento
- Coma cada vez con más frecuencia para evitar la sensación de hambre.
- Incapaz de sentir la sensación de estar lleno; come o bebe en exceso
- Abrumado por sentimientos de tristeza, ira, felicidad, etc. e incapaz de responder adecuadamente
- Producción alta de orina
- Utilice el baño con más frecuencia de la necesaria para evitar la sensación de tener la vejiga o los intestinos llenos.
- Distraído por los cambios en la temperatura corporal.
- Distraído y demasiado sensible a la sudoración.
- Demasiado sensible a sentir cosquillas o picazón.
- Demasiado sensible al frío o al calor.
- Demasiado sensible a los signos de enfermedad.
- Miedo a vomitar
La hiporreactividad del sentido interoceptivo puede presentarse en un niño como una falta de respuesta o una reacción insuficiente a la sensación interoceptiva. Esto puede verse así:
- Baja tolerancia al dolor
- Respuesta pobre o baja a estímulos interoceptivos.
- No sabe cuando ir al baño
- Nunca dice que tiene hambre o sed.
- No bebe ni come lo suficiente
- Difícil enseñarle a ir al baño
- Nunca se queja de tener frío o calor (siempre usa pantalones cortos en invierno o pantalones en verano)
- Nunca se queja de enfermedad
- Dificultad para conciliar el sueño
- Incapaz de identificar sentimientos de estrés.
- Incapaz de identificar sentimientos específicos y respuestas apropiadas.
Listas de verificación sensoriales, explicadas
Hay mucho en qué pensar aquí, ¿verdad? Tomar una lista gigante de listas comunes de trastornos del procesamiento sensorial y saber qué hacer con esa lista es complicado. ¿Qué pasaría si tuviera estrategias para abordar la capacidad de respuesta excesiva o insuficiente de cada sistema sensorial para poder idear una dieta sensorial que ayude a los niños a funcionar?
En The Sensory Lifestyle Handbook, hago precisamente eso.
El procesamiento sensorial se desglosa por sistema sensorial para que pueda comprender lo que ve en las respuestas sensoriales enumeradas anteriormente. Luego, puede utilizar las listas de actividades sensoriales para ayudar al niño a completar tareas funcionales mientras recibe la información sensorial que necesita para concentrarse, organizarse y funcionar.
Las actividades sensoriales se presentan como tareas significativas y motivadoras que se basan en los intereses del niño, haciéndolas motivadoras y significativas.
Puede obtener el Manual de estilo de vida sensorial y comenzar a elaborar una dieta sensorial que se convierta en una parte integrada de las tareas diarias de cada día, como vestirse, completar las tareas del hogar, las tareas escolares, la interacción comunitaria y más.
Obtenga su copia del Manual de estilo de vida sensorial aquí.
Listas de verificación sensorial en la intervención temprana
En los niños pequeños, pueden presentarse problemas sensoriales que conduzcan al proceso de intervención temprana. Tener a mano una lista de verificación de trastornos del procesamiento sensorial puede ayudar a aliviar algunas de las preguntas que los padres tienen sobre el desarrollo y si un comportamiento o acción es típico o no.
Las características de los problemas sensoriales aparecen durante estos años jóvenes. Es posible que sienta frustración o crisis debido a un contacto inesperado.
Es posible que identifique una actitud defensiva táctil incluso en la infancia, cuando los bebés se alejan de un abrazo fuerte o de una manta envuelta. Es posible que notes preferencias sensoriales en la forma de buscar un chupete para sentirte cómodo (mucho más allá de la etapa típica del chupete). Incluso puede identificar la angustia con ciertos aspectos de la información sensorial como se enumeran en las listas de verificación de procesamiento sensorial anteriores.
A continuación se enumeran algunos recursos útiles:
Crisis : esta publicación de blog cubre las rabietas y las crisis sensoriales.
Esta publicación de blog sobre estrategias de intervención temprana para diferencias sensoriales cubre información importante para las necesidades sensoriales desde el bebé hasta los 5 años.
Integración sensorial en el patio de recreo: explorar diferentes áreas de entrada sensorial en el patio de recreo puede ayudar a identificar desafíos sensoriales en los niños pequeños.
Una nota final sobre ejemplos de disfunción del procesamiento sensorial
Esta extensa lista de señales de alerta sensoriales pretende actuar como una herramienta educativa para padres y educadores de niños.
Como terapeutas ocupacionales, nos esforzamos por apoyar a los niños y su “equipo” de padres, cuidadores, familiares y educadores con recursos e información que ayudarán a cada niño de manera individual para que pueda desempeñarse en las tareas de la vida cotidiana.
El propósito de esta lista de verificación de trastornos del procesamiento sensorial es ayudar a los padres y profesionales que interactúan con niños a informarse sobre signos particulares de disfunción del procesamiento sensorial.
Una lista de verificación no debe utilizarse como criterio de diagnóstico absoluto para etiquetar a niños con trastorno del procesamiento sensorial. Es simplemente un recurso que se puede utilizar como punto de partida a la hora de identificar los síntomas de angustia para explorarlos más a fondo.
Si tiene dificultades para comprender las preferencias sensoriales y las evitaciones sensoriales de su hijo, utilice esta lista de verificación de trastornos del procesamiento sensorial como punto de partida y comuníquese con un pediatra y un terapeuta ocupacional pediátrico.
- Puede encontrar más información sobre el procesamiento sensorial en este recurso sobre Ayres Sensory Integration.
- Obtenga este PDF imprimible con información sobre procesamiento sensorial para realizar actividades de promoción.
- Obtenga una copia de nuestro breve Folleto de información sobre procesamiento sensorial.
- Para obtener una visión integral del procesamiento sensorial en las actividades diarias, pruebe nuestro Manual de estilo de vida sensorial.
Colleen Beck, OTR/L ha sido terapeuta ocupacional desde el año 2000, trabajando en terapia de manos en la escuela, pediatría ambulatoria, EI y SNF. Colleen creó nuestra web para inspirar a terapeutas, maestros y padres con herramientas sencillas y divertidas para ayudar a los niños a prosperar. Lea su historia sobre cómo pasó de ser un OT que ganaba $3 por hora (después de pagar el cuidado de los niños) a un creador de recursos de OT a tiempo completo para millones de lectores. ¿Quieres colaborar? Envíe un correo electrónico a contact@theottoolbox.com.

Deja una respuesta